Y Último dígito del año
IY Último dígito del año estándar ISO
Tecnología, Informática, Programación ...
Cuando están a punto de salir los nuevos discos holográficos (2011-2012) con una capacidad similar a 100 DVD's, investigadores Australianos han mejorado este soporte añadiéndole dos dimensiones más.
Los actuales discos ópticos almacenan la información en 2 dimensiones (la superficie del disco), la capacidad se ha ido aumentando con el uso de varias capas (con diferentes longitudes de onda) apretando estas y encogiendo cada vez más la información, con menores longitudes de onda con lo que necesitamos un lector más sensible, reduciendo la separación entre pistas y reduciendo el dominio de la celda donde se graba el dato.
La tecnología holográfica, introduce una nueva dimensión (profundidad) para almacenar los datos, pero los investigadores Australianos han ido un paso más añadiéndole dos dimensiones más, un total de 5 dimensiones.
El nuevo soporte ha alcanzado las 5 dimensiones, incorporando nanopartículas como unidades de información, las cuales tienen diferentes colores y polarización. He aqui las dos nuevas dimensiones color y polarización, con esto aumentamos exponencialmente la capacidad de almacenamientos llegando incluso (teóricamente) a los 10TB, aunque en las primeras pruebas tan solo se ha alcanzado los 1,6TB en un disco de tamaño estándar.
Puede que veamos comercializados estos discos de la mano de Samsung, aunque aun queda mucho camino que recorrer.
Uno de los puntos más interesantes que nos ofrece este programa es que en la referencia del componente nos muestra la web oficial de este y también un enlace hacia la página de controladores para actualizarlos. También en forma de notas nos muestra diferentes sugerencias para mejorar nuestro ordenador, suelen ser como subir memoria RAM (nunca sera suficiente, jejeje) o actualizar BIOS (cuidadin con esto, si no lo habéis hecho nunca, informaros antes sobre vuestra BIOS).
Cuando instaléis el programa veréis a la izquierda un árbol de contenido, podéis empezar por el que pone Resumen que no es nada más que eso, el resumen de tu ordenador y luego ir componente a componente para ir viendo el modelo y actualizando drivers así como haciendo test de los componentes.
Everest es el software comercial de los mismos desarrolladores y que dispone de la misma funcionalidad de AIDA32. Por lo que veo en internet parece que han dejado de sacar versiones de AIDA32 y se han centrado en Everest, es lo que tiene el dinero que siempre se necesita.
Aquí os dejo una versión de AIDA32, no se cual es la última, ya os digo que ahora ya no se promociona AIDA32 sino Everest si encontrais otra versión más actual avisarme y la cuelgo. Bueno ya me direis que os parece o si habeis tenido cualquier problema ;P
-- Donde nb_usuario es el nombre del esquema del usuario ('SYS')SELECT index_name, last_analyzed
FROM dba_indexed
WHERE table_owner='nb_usuario'
-- Esquema es el nombre de nuestro esquema esquema ('SYS')Execute DBMS_STATS.gather_schema_stats('Esquema');
-- Sustituimos Porpietario por el esquema o propietario que queramos verificar ('SYS')SELECT index_name, blevel,decode(blevel,0,'OK BLEVEL',1,'OK BLEVEL',2,
'OK BLEVEL',3,'OK BLEVEL',4,'OK BLEVEL','BLEVEL HIGH') OK
FROM dba_indexes where table_owner='Propietario';
ALTER INDEXREBUILD
ALTER INDEXREBUILD PARTITION NOLOGGING;
Tras los móviles con sistemas operativos propios de Apple con el iPhone y google con el HTC con android, las operadoras de móviles entran en el mercado de sistemas operativos para móviles con una versión embebida de Linux.
Así los principales operadores de móviles del mundo, Telefónica, Vodafone, Orange, la japonesa NTT DoCoMo,la coreana SK Telecom y la estadounidense Verizon Wireless se unen a la fundación LiMo (Linux Mobile) para vender este año teléfonos con sistema de código abierto, lo que facilita a los programadores modificar a su antojo el S.O. de los móviles y se inundara el mercado con aplicaciones gratuitas para los usuarios, lo que hará, en mi opinión, que el móvil siga experimentando un auge de servicios y/o aplicaciones exponencialmente.
La Fundación Limo ha elegido Linux como tecnología principal para su plataforma debido a la riqueza de su funcionalidad, escalabilidad y un excelente historial de éxito en móviles con este sistema, junto con la facilidad de llevarlo a la electrónica de consuno y automoción y sin olvidar la cada vez más grande comunidad de desarrolladores de Linux en todos los ámbitos.
Las aplicaciones pueden tener acceso a los componentes middleware a través de una bien definida API programable en C o C++, de hecho el Administrador de aplicaciones son interfaces en C/C++.

Si unimos esto a que este sistema será flexible e independiente al hardware, es decir cualquier chipset será capaz de interpretar su código podemos hablar del sistema operativo para móviles del futuro.
Limo entro en el mercado el año pasado con NEC, Panasonic o Motorola pero ahora con el apoyo de estas grandes operadoras cada vez veremos este sistema en más móviles y a un precio bastante económico, uno de sus puntos fuertes, con lo que se espera que en 2010 se afiance en el mercado.
Seguramente en el congreso mundial de móviles de la semana que viene en Barcelona nos den más información.